martes, 26 de agosto de 2014

LINEA DEL TIEMPO

Línea del tiempo del Colegio de Ciencias y Humanidades.




Historia del CCH


Origen del Colegio



El  Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fue aprobado por el Consejo Universitario de la UNAM el 26 de enero de 1971, durante el rectorado de Pablo González Casanova, quien lo consideró como: la creación de un motor permanente de innovación de la enseñanza universitaria y nacional, “el cual deberá ser complementado con esfuerzos sistemáticos que mejoren a lo largo de todo el proceso educativo, nuestros sistemas de evaluación de lo que enseñamos y de lo que aprenden los estudiantes".

En sus inicios se encuentra haber sido creado para atender una creciente demanda de ingreso a nivel medio superior en la zona metropolitana y al mismo tiempo, para resolver la desvinculación existente entre las diversas escuelas, facultades, institutos y centros de investigación de la UNAM, así como para impulsar la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva curricular y nuevos métodos de enseñanza.
                                     

Breve síntesis de su creación:

Los trabajos para la creación del CCH fueron confiados a un grupo de aproximadamente 80 destacados universitarios encabezados por Roger Díaz de Cossio, entonces coordinador de Ciencias de la UNAM. El equipo trabajó en la elaboración de planes y programas de estudio, subsiguientemente se manifestaron varias opciones contra el proyecto, al cual se conoció también con el nombre de Nueva Universidad, y las propias autoridades decidieron suspenderlo.

Posteriormente, con la participación de los coordinadores de Ciencias y Humanidades de la Universidad, Guillermo Soberón y Rubén Bonifaz Nuño; de los directores de las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Química y Ciencias Políticas y Sociales, Ricardo Guerra Tejeda, Juan Manuel Lozano, José F. Herrán y Victor Flores Olea y del director de la Escuela Nacional Preparatoria, Moisés Hurtado G. respectivamente, González Casanova elaboró un plan para crear un sistema innovador que se denominó Colegio de Ciencias y Humanidades.
Los planteles en abrir sus puertas para recibir a las primeras generaciones de estudiantes fueron Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo, el 12 de abril de 1971, al siguiente año hicieron lo propio los planteles Oriente y Sur.
A lo largo de su historia se ha transformado y avanzando para elevar la calidad de la enseñanza que imparte. El éxito de su madurez se refleja en las etapas por las que ha pasado, entre las cuales destacan: la creación de su Consejo Técnico en 1992; la actualización de su Plan de Estudios en 1996; la obtención al rango de Escuela Nacional en 1997, y la instalación de la Dirección General, en 1998.
En la actualidad, el CCH está integrado por una Dirección General, encabezada por un director general y nueve secretarías que apoyan la actividad académica y administrativa.
Cinco planteles, cuatro en la zona metropolitana y uno en el Estado de México (Naucalpan). Cada uno dirigido por un director y secretarías de apoyo académico y administrativo, donde se imparten clases en los turnos matutino y vespertino.
El CCH atiende a una población estudiantil de más de 56 mil alumnos, con una planta docente superior a 3 mil profesores 

domingo, 24 de agosto de 2014

TRABAJO FINAL



Periodización histórica, generalidades.


Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento (la ciencia, la literatura, el arte) en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.

En historia la periodización más amplia da periodos denominados edades, mientras que las denominadas épocas designan divisiones más breves o locales.

No hay un acuerdo universal sobre la periodización en Historia, aunque sí un consenso académico sobre los periodos de la Historia de la Civilización Occidental, basado en los términos acuñados por Cristóbal Celarius (Edades Antigua, Media y Moderna), que pone al mundo clásico y su renacimiento como los hechos determinantes para la división. La acusación de eurocentrismo que se hace a tal periodización no debe impedir conocerla, por ser la más utilizada.

Organizar la Historia



Edad Antigua:Desde el año 3000 a.C. y la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.



Edad Media: Desde el año 476 d.C. hasta la toma de la ciudadde Constantinopla por los turcos que provocó la caída del Imperio Romano de Oriente en el año 1453 d.C.



Edad Moderna: Desde 1453 d.C. hasta la Revolución Francesa en el año 1789 d.C.



Edad Contemporánea: Desde 1789 d.C. hasta nuestros días.




Para estudiar de manera ordenada la historia de la humanidad, los historiadores fijan etapas, es decir, períodos en los que se mantuvieron constantes ciertas características.


En primer lugar, existen dos grandes épocas: la etapa ágrafa (sin escritura) y la etapa escrita.

La mayoria de los historiadores dividen la época ágrafa o Prehistoria en dos subperíodos, según la forma de vida de las comunidades primitivas: Paleolítico y Neolítico. 


En cuanto a la historia escrita, hasta el presente se encuentra dividida en cuatro etapas: edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea.






-Periodicidad por edades



Esta división de la historia apunta a un aprendizaje de la historia con datos concretos, se concibe a la historia linealmente como una sucesión de fechas, nombres de personajes, batallas, acontecimientos aislados, por ejemplo  la edad antigua, media, moderna y contemporánea.

                      

-Periodización por modos de producción


Corresponde a la concepción marxista de lo social, considera que las sociedades han transitado por diversas formaciones, a saber: comunismo primitivo, esclavismo, modo asiático, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo, la transición no es secuencial, considerando que hay una diferenciación entre los países desarrollados y los hoy denominados en “vías de desarrollo” y “subdesarrollados”


Periodización a partir del concepto de corta, media y larga duración


La larga duración o de las estructuras, se caracteriza a partir de una evolución histórica lenta, casi imperceptible en el tiempo y en el espacio en que ocurren los acontecimientos históricos, así como su permanencia en la temporalidad de los procesos de realidades duraderas por siglos, dominantes en el acontecer social.

Las estructuras a lo largo del tiempo, se comportan como elementos estables, perdurando a través de varias generaciones, marcando su curso. Por ejemplo, la historia de las mentalidades y la historia de las civilizaciones.